Wednesday, July 04, 2007

Inteligencia Emocional

(fuente: image bank)




"Anyone can become angry - that is easy. But to be angry with the right person, to the right degree, at the right time, for the right purpose, and the right way -this is not easy"


Aristoteles
, The Nicomachean Ethics



En esta era, de la tecnología y las comunicaciones, donde la inmediatez (el ahora, en espacio y tiempo) se determina nuestras acciones, sumado a los constantes cambios que afectan nuestras relaciones con el entorno, con las personas con quienes “con-vivimos” y la manera que percibimos el mundo que co-creamos con otros, pareciera ser esencial la capacidad intelectual de la personas (en tanto profesionales o ciudadanos de una comunidad, sea esta social, económica, política o cultural) para alcanzar los desafíos impuestos por la globalización que nos demanda competitividad, innovación, creatividad, adaptabilidad y anticipación para el desarrollo eficiente de sistemas organizacionales.

Por otro lado, nuestro sistema educacional tiende al fortalecimiento de las capacidades y habilidades humanas basadas en el razonamiento lógico como pilar fundamental en el éxito personal, profesional y académico.

Sin embargo, recientes estudios (y otros no tanto) han destacado la importancia del desarrollo y aplicaron del factor emocional para el éxito personal y profesional, tanto en nuestras relaciones intrapresonales como seres humanos como en nuestras relaciones interpersonales como integrantes de organizaciones y/o comunidades.

Autores como Howard Gardner (1943), en su libro: Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983), presenta la su teoría de las inteligencias múltiples, en el cual establece siete tipo de inteligencia: lingüística, lógica-matemática, espacial, musical, corporal-cenestésica, intrapersonal, intrapersonal, agregando una octava en 1999, llamandola inteligencia naturalista; descartando la idea el hombre solo tiene un tipo de inteligencia (mas relacionada con el ámbito intelectual o racional) y dando paso a la inteligencia emocional como componente integrador y experiencial del conocimiento y accionar humano.

Mas tarde, en 1995, Daniel Goleman (1946) en su libro: Emotional Intelligence define "inteligencia emocional" como “Self-control, zeal and persistence, and the ability to motivate oneself…being able, for example, to rein in emocional impulse; to read another’s innermost feeling; to handle relationships smoothly”. Definición, que desde mi perspectiva, traduciría como la capacidad de reconocer y re-direccionar en nosotros mismos sentimientos y motivaciones, además la capacidad de ser empaticos en nuestras relaciones intra/interpersonales para la consecución de un mejor convivir*.

Ambos autores nos entregan un estudio convincente sobre la importancia de integrar y relacionar el conocimiento racional y el conocimiento emocional (otros autores como Michael Polanyi, denominan, lo que yo llamo conocieminto emocional, Tacit Knowledge, -material para otro post) en los complejos procesos creativos y en el con-vivir dentro de una aun mas compleja red de comunidades, organizaciones y relaciones intra e interpersonal (desde el re-conocernos a nosotros mismos como agentes de cambio y haciéndonos responsables de las transformaciones sociedades) para alcanzar un real desarrollo sustentable y una efectiva competitividad.

Desde esta perspectiva, me pregunto: que hace que nuestra sociedad (cultura occidental) continué enfatizando el pensamiento racional, siendo reacio a la integración de las emociones en los procesos sociales, económicos y medioambientales?

Puede la integración de factores emocionales, tales como la intuición, ser un agente de cambio para alcanzar mejores formas de creatividad y sociabilidad, en consecuencia un mejor modo de convivencia?

Tomando una de las ideas de Humberto Maturana (1928) en su paper sobre Metadiseño (1997) (quizás no tan fiel producto del tiempo), nuestras conductas no cambiaran a menos que nuestras emociones cambien.

Desde mi perspectiva (y de acuerdo con esta idea), creo que cambiando o poniendo mas atención (hacernos concientes) de nuestras emociones (sentidos y sentimientos) podremos alcanzar un balance entre el desarrollo económico, social y medioambiental en post de un mejor modo para "convivir".


“Si sabemos que nuestro mundo es siempre el mundo que traemos a la mano con otros, cada vez que nos encontramos en contradicción u oposición con otro ser humano, con el cual quisiéramos convivir, nuestra actitud no podrá ser la de reafirmar lo que vemos desde nuestro punto de vista, sino la de apreciar que nuestro punto de vista es el resultado de un acoplamiento estructural en el dominio experiencial tan valido como el de nuestro oponente, aunque el suyo nos parezca menos deseable. Lo que cabrá, entonces, será la búsqueda de una perspectiva más abarcadora, de un dominio experiencial donde el otro también tenga lugar y en el cual podamos construir un mundo con él”

Humberto Maturana, 1984



*convivir: Verbo infinitive del Latin “convivĕre” que se traduce como: con-vida, vivir-con, vivir -untos, co-existir, siendo con el otro - "being-with” (Jean-Luc Nancy, 2000)-. Esto supone además una relación con otros, emergiendo como legitimo otro en co-existencia con uno mismo. (definición propia, 2007)



"tenemos el mundo que creamos con el otro... co-creemos el espacio para un mejor convivir"


No comments: