
Ya se bienen los 10 dias más esperados!!!...
The London Desing Festival
co-creando el mundo que soñamos...
En un país, como Chile (y en latinoamerica en general), donde la economía crece día a día (en menor o mayor grado), porque existen tantos campamentos?... porque hay personas que sufren por el frió (entre tantas otras cosas) por no tener un techo digno que los cobije?... me agobia la pregunta y me digo: que podemos hacer nosotros, como profesionales diseñadores, para cambiar esta camino y entregar dignidad a quienes mas lo necesitan?..., hablo como prefesional porque como personas (individuo social) cada uno de nosotros tiene muchas posibilidades de ayudar. Un buen ejemplo son los miles de estudiantes universitarios y voluntarios que entregan su aporte y compromiso en un proyecto para erradicar los campamentos, a través de la ONG un Techo para chile (iniciativa formada en 1997 pero formalizada en el 2001 como proyecto dentro del Plan Bicentenario 2010), liderada por el sacerdote jesuita Felipe Berríos ... (A proposito, no dejen de colaborar para alcanzar la meta que se han propuesto para este domingo 15 de Julio)
Pues bien, yo, quiero hacerme responsable del rol social, como profesional y como individuo, en el compromiso para alcanzar una mejor calidad de vida, buscando un balance entre crecimiento económico y bienestar social, y entre las acciones que he tomado esta la incorporación al registro en la institución de jóvenes voluntarios Un techo para mi País, quienes preocupados por los millones de personas que viven en situación de pobreza, afirman:
“notamos esta realidad y que no queremos, por ningún motivo, quedar ajenos a ella. Tenemos la convicción de que un mundo más justo es posible y lejos de quedarnos en pensamientos y conversaciones, estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para cambiarle la cara a América Latina.”
... estoy segura que el compromiso (iniciado en Chile y ahora exportado a 8 paises de America Latina), junto a las acciones que estos jóvenes han tomado, será una semilla que germinara el interés de mas personas por alcanzar este sueño.
Los invito a visitar su pagina (http://www.untechoparamipais.org/) y ha integrar esta red…juntos podemos co-crear el mundo que soñamos…
En esta era, de la tecnología y las comunicaciones, donde la inmediatez (el ahora, en espacio y tiempo) se determina nuestras acciones, sumado a los constantes cambios que afectan nuestras relaciones con el entorno, con las personas con quienes “con-vivimos” y la manera que percibimos el mundo que co-creamos con otros, pareciera ser esencial la capacidad intelectual de la personas (en tanto profesionales o ciudadanos de una comunidad, sea esta social, económica, política o cultural) para alcanzar los desafíos impuestos por la globalización que nos demanda competitividad, innovación, creatividad, adaptabilidad y anticipación para el desarrollo eficiente de sistemas organizacionales.
Por otro lado, nuestro sistema educacional tiende al fortalecimiento de las capacidades y habilidades humanas basadas en el razonamiento lógico como pilar fundamental en el éxito personal, profesional y académico.
Sin embargo, recientes estudios (y otros no tanto) han destacado la importancia del desarrollo y aplicaron del factor emocional para el éxito personal y profesional, tanto en nuestras relaciones intrapresonales como seres humanos como en nuestras relaciones interpersonales como integrantes de organizaciones y/o comunidades.
Autores como Howard Gardner (1943), en su libro: Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (1983), presenta la su teoría de las inteligencias múltiples, en el cual establece siete tipo de inteligencia: lingüística, lógica-matemática, espacial, musical, corporal-cenestésica, intrapersonal, intrapersonal, agregando una octava en 1999, llamandola inteligencia naturalista; descartando la idea el hombre solo tiene un tipo de inteligencia (mas relacionada con el ámbito intelectual o racional) y dando paso a la inteligencia emocional como componente integrador y experiencial del conocimiento y accionar humano.
Mas tarde, en 1995, Daniel Goleman (1946) en su libro: Emotional Intelligence define "inteligencia emocional" como “Self-control, zeal and persistence, and the ability to motivate oneself…being able, for example, to rein in emocional impulse; to read another’s innermost feeling; to handle relationships smoothly”. Definición, que desde mi perspectiva, traduciría como la capacidad de reconocer y re-direccionar en nosotros mismos sentimientos y motivaciones, además la capacidad de ser empaticos en nuestras relaciones intra/interpersonales para la consecución de un mejor convivir*.
Ambos autores nos entregan un estudio convincente sobre la importancia de integrar y relacionar el conocimiento racional y el conocimiento emocional (otros autores como Michael Polanyi, denominan, lo que yo llamo conocieminto emocional, Tacit Knowledge, -material para otro post) en los complejos procesos creativos y en el con-vivir dentro de una aun mas compleja red de comunidades, organizaciones y relaciones intra e interpersonal (desde el re-conocernos a nosotros mismos como agentes de cambio y haciéndonos responsables de las transformaciones sociedades) para alcanzar un real desarrollo sustentable y una efectiva competitividad.
Desde esta perspectiva, me pregunto: que hace que nuestra sociedad (cultura occidental) continué enfatizando el pensamiento racional, siendo reacio a la integración de las emociones en los procesos sociales, económicos y medioambientales?
Puede la integración de factores emocionales, tales como la intuición, ser un agente de cambio para alcanzar mejores formas de creatividad y sociabilidad, en consecuencia un mejor modo de convivencia?
Tomando una de las ideas de Humberto Maturana (1928) en su paper sobre Metadiseño (1997) (quizás no tan fiel producto del tiempo), nuestras conductas no cambiaran a menos que nuestras emociones cambien.
Desde mi perspectiva (y de acuerdo con esta idea), creo que cambiando o poniendo mas atención (hacernos concientes) de nuestras emociones (sentidos y sentimientos) podremos alcanzar un balance entre el desarrollo económico, social y medioambiental en post de un mejor modo para "convivir".
“Si sabemos que nuestro mundo es siempre el mundo que traemos a la mano con otros, cada vez que nos encontramos en contradicción u oposición con otro ser humano, con el cual quisiéramos convivir, nuestra actitud no podrá ser la de reafirmar lo que vemos desde nuestro punto de vista, sino la de apreciar que nuestro punto de vista es el resultado de un acoplamiento estructural en el dominio experiencial tan valido como el de nuestro oponente, aunque el suyo nos parezca menos deseable. Lo que cabrá, entonces, será la búsqueda de una perspectiva más abarcadora, de un dominio experiencial donde el otro también tenga lugar y en el cual podamos construir un mundo con él”
Humberto Maturana, 1984
*convivir: Verbo infinitive del Latin “convivĕre” que se traduce como: con-vida, vivir-con, vivir -untos, co-existir, siendo con el otro - "being-with” (Jean-Luc Nancy, 2000)-. Esto supone además una relación con otros, emergiendo como legitimo otro en co-existencia con uno mismo.
“Qué rico que tengas tiempo de jugar con páginas web” fue uno de los comentarios que recibí en referencia a mi exploración en el mundo de los blogs.
Muchas personas piensan que los blogs son un juego al que uno puede dedicarse por tener tiempo de ocio…no me cierro a la posibilidad que sea visto como un juego…pues en cierto modo podemos jugar con nuestras ideas y reflexiones...que se transforma de un momento a otro en un serio juego al que le dedicarmos tiempo valioso…y es que desde mi corta experiencia, hacer un post es hacerse cargo de lo que decimos, reflexionar, analizar acciones y pensamientos, y eso!, estoy segura, es un gran y valioso juego… además, un blog te entrega la posibilidad de establecer nuevos vínculos…pero me dije! que han escrito sobre los blogs?, porque son importantes? y me encontré con la respuesta a esa pregunta, aunque ya la intuía no quería ser yo quien lo dijera, pues muchas veces necesitamos evidencia publicada para respaldar lo dicho para que no quede en un comentario expresado por un amigo, esposa, hermano u otro cercano (no por ello menos valiosa).
Quiero dejar, para comenzar, un trozo del texto Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos?, escrito por el profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Navarra, Sr. José Luís Orihuela:
“La blogósfera constituye uno de los espacios más dinámicos de la Red. Las bitácoras han dejado de ser exclusivamente diarios personales, se han convertido en nuevos medios de comunicación y pueden ser la nueva "next big thing" de la comunicación corporativa.
Las bitácoras o blogs se han convertido en un sistema de alerta temprana, no sólo para los medios tradicionales, sino también para otros sectores empresariales, comenzando por la industria informática, lógicamente.
La industria informática, la comunidad educativa, los servicios de consultoría, las empresas de marketing, el sector editorial, hollywood, los medios de comunicación y los columnistas más prestigiosos, han comenzado a experimentar en la blogósfera las posibilidades de establecer nuevos vínculos con sus públicos y mercados.”
Acorde a lo dicho por el profesor Orihuela, los blogs son más que un juego…nosotros somos parte de los cambios culturales y los que queremos hacernos responsables participamos de los procesos…
Por otro lado, y es que el juego no es algo serio??...preguntémosle a Tobias!! (mi rico sobrino de 2 añitos)...para él, estoy segura, el juego es decubrir el mundo...
...todos debemos darnos tiempo para jugar...
Internet y la World Wide Web (www) es uno de los más comunes espacios que en los últimos 10 años han cambiado nuestra cultura y la manera como nos relacionamos.
Desde mi perspectiva, es una de las herramientas líderes en la comunicación virtual y el desarrollo de nuestro role como individuo dentro de esta sociedad virtual, ejemplo de ello podría ser: MySpace, Flickr, Yahoo Answers, Google, Wikipedia, YouTube y más recientemente, Second Life (mi mundo virtual favorito en estos momentos).
Es interesante que cuando hablamos de Internet nos refiramos a un espacio “virtual” pero si nos remitimos al diccionario etimológico podemos encontrar que Virtual viene del Latin virtue y virtus, que entre otros, significa “verdad”, es decir algo que existe pero no existe, en otras palabras, algo que es posible pero no realmente posible. Sin embargo, en términos computacionales significa algo que no existe físicamente pero que puede apareces a través de un software...Quiere decir entonces que si existe??? O que lo imposible es realmente posible??? …uff!!!…creo que me estoy desviando un poco del tema….sigamos con lo que nos convoca ahora…pues podría hablar sobre mi visión acerca de este tema y sobre los espacios mencionados a modo de ejemplo pues creo que son en si mismo temas muy interesante de analizar pero mejor lo dejare como temas a desarrollar en otro post.
Retomando el tema, si miramos el fenómeno de la Internet desde el punto de vista estadístico, nos damos cuenta que no todos tenemos acceso a este medio de comunicación el cual forma parte de nuestra rutina diaria y a rato parece ser una necesidad tan básico que olvidamos que para otros es casi un privilegio adquirirlo…el desafió esta en democratizar y alcanzar nuevos espacios de conexión e integración.
Otro dato interesante es que dentro de América Latina el país con mayor numero de usuarios de Internet es Brasil (32 millones aprox.) seguido de México (18 millones), sin embargo el país con mayor grado de penetración o avance en la Sociedad de la Información (ISI) es Chile. Bien!...
Pero me pregunto, como estamos nosotros usando este avance tecnológico?
Si buscamos “en la red” podemos encontrar que los principales usos que los latinoamericanos le damos a Internet es: la búsqueda de información y flujo de datos a través del correo electrónico, mientras que en los países desarrollados la tendencia es la creación participativa de información y conocimiento (Wikipedia), compartir la propiedad intelectual (Creative Commons) y el diseño de experiencia a través del trabajando en equipo o mejor conocido como co-creación (amillionpenguins.com).
¿Para qué usa internet?
¿Ha cambiado su vida por internet? ¿De qué manera?
¿Qué es lo mejor que ha encontrado en Internet?
¿Qué tan democrático es?
¿Le preocupa la cantidad de información que se maneja? ¿De qué manera?
Puedes ingresar a la página de BBC Mundo Online y participar con tu opinión o reflexionar con, donde, cuando y como mejor se conecte con mundo de intereses…
Otro link interesante referente a que se relaciona con la pregunta que tan democrático es Internet? es el publicado hoy en el BBC News, sobre “Global net censorship 'growing'”…habla sobre la restricción de algunos países en los contenidos y acceso a Internet…Ello nos permite conocer otro lado de la moneda en el mundo de las comunicación y el manejo de la información.
See you Soon!!!
Ahora puedes unirte al mapa World of Dreamers disponible en Frappr. Este mapa es una representación geográfica del mundo el cual pretende ubicarnos y mostrar como los soñadores estamos alrededor del mundo buscando alcanzar nuestros sueños en pro del futuro que queremos…